Wednesday, February 10, 2010

Ciudadanía y Desarrollo: La contaminación ambiental en la zona Minera del Peru.

Ciudadanía y Desarrollo Sostenible en la Provincia de Pasco
Un acercamiento desde la responsabilidad social empresarial

________________________________________
Carmen Fuentes Pizarro, MA Socióloga
Catedrática de la Universidad Federico Villareal;
Lima – Perú Email: cfp_13@hotmail.com
________________________________________

El desarrollo sostenible constituye un desafío por los impactos de la contaminación ambiental en las economías y en la calidad de vida de los habitantes de la tierra. Al respecto Brundtland citado por Oxfam (2007) define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”

Es a partir de la década del 90, que en un contexto de globalización y cambios políticos y económicos, que las empresas empiezan a analizar los alcances de su poder y de sus responsabilidades en el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad. Al mismo tiempo, las universidades, las ONGs y la ciudadanía empiezan a debatir el grado de compromiso y aporte de estas unidades económicas para abordar problemas de carácter social, ambiental y económico; demandando que operen según códigos y estándares de comportamiento responsable necesario para el logro de un desarrollo sostenible.

Si bien los antecedentes de la Responsabilidad Social empresarial se ubican en el principio del siglo XX período en el que se ponía énfasis en acciones caritativas, hoy en día se le vincula como la forma de hacer negocios exitosos teniendo presente los impactos sociales, ambientales y económicos de la actividad empresarial.

Para la Organización Internacional del Trabajo, la Responsabilidad social empresarial alude al conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. De ahí que, la empresa sea asumida como un agente social y no como sujeto económico.

En esta nueva perspectiva, destaca el compromiso ético del respeto a la vida humana y a la naturaleza, expresados en los derechos humanos, sociales, medioambientales y económicos.

Otro elemento a destacar es que una propuesta de responsabilidad social empresarial involucra a los “stakeholders”, es decir a los todos involucrados tanto a nivel interno (recursos humanos, salud y seguridad en el lugar de trabajo, adaptación al cambio y gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales); como a nivel externo (comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores, derechos humanos, los problemas ecológicos mundiales). Por ello se afirma que una empresa no solo se limita a satisfacer al consumidor, sino que requiere asumir un compromiso con el desarrollo de la comunidad con la que se involucra.

Oxfam señala que para el sector empresarial minero peruano es una filosofía empresarial adoptada por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus propios trabajadores, de sus familias y del entorno social en la zona de influencia de la empresa.

Hernández & Cols. (2005) indican que la pirámide de la responsabilidad social corporativa permite analizar el comportamiento de las empresas con respecto a la responsabilidad social empresarial, diferenciando los niveles de responsabilidades empresariales: a) económica, b) legales, c) éticas y d) voluntarias.

En el Perú la Responsabilidad Social empresarial tiene un carácter voluntario y complementario a los esfuerzos del estado y la población para el logro de un desarrollo sostenible. La Ciudad de Cerro de Pasco situada en los andes centrales del Perú, se ubica a 4,300 msnm, se encuentra situada sobre yacimientos mineros de zinc, plata y plomo. Históricamente en la época colonial, la actividad minera en esta ciudad significó una nueva etapa como sistema laboral de la mano de obra indígena, caracterizada por una explotación inhumana. Vega (2007) citando a Contreras manifiesta que la minería de Pasco significó el auge de un conjunto de ciudades situadas en la región central del país, que movieron sus economías en torno a la necesidad de la actividad minera.

A inicios del siglo XX, empresas norteamericanas adquieren las minas de Cerro de Pasco y otras de la región inyectando capitales, tecnología y vías de comunicación reforzando el enclave minero. Así, la llegada de la modernidad se contrapone a los intereses de las comunidades, abriendo una escalada de conflictos en razón a que la contaminación ambiental no sólo afecta la economía tradicional de estos pueblos, sino también la salud de sus habitantes. En este proceso gradualmente un sector de pobladores deja de ser campesinos para ser obrero.

La explotación minera en la ciudad de Pasco se realiza a tajo abierto, y hacia los 90 se propone expandirlo llegando a 115 hectáreas alterando el desarrollo urbano de la ciudad con costos sociales, ambientales y culturales negativos.

Vega señala que la empresa privada Volcán S.A. en 1997 constituye uno de los mejores ejemplos de economía totalizante o de enclave que ocurrieron sobre territorio peruano, donde una aglomeración humana como Cerro de Pasco pasó a ser dependiente en su mayor parte de las marchas y contramarchas de una sola empresa minera, la que dominó el conjunto de necesidades no solo laborales sino cotidianas de sus trabajadores, su familia y en general de toda la población indirectamente involucrada por la economía que esa empresa generaba. Volcán S.A. a finales de los 90 llegó a ocupar 204 hectáreas entre tajo y operaciones mineras y 138 hectáreas para depósito de desmontes cercano a la ciudad, habiendo destruido los recursos naturales de la ciudad y pueblos aledaños, que han deteriorado la salud de niños, ancianos y de jóvenes en los que se ha hallado niveles significativos de plomo; acentuando de esta manera los conflictos sociales existentes.

A inicios del 2007, esta empresa presenta un nuevo plan de expansión minera en las áreas urbanas denominado “Plan L” a ejecutarse del 2008 al 2013, que propone la ampliación del tajo hacia el lado sur-este de 11.4 hectáreas, afectando 418 predios entre viviendas e inmueble, vías de comunicación, espacios públicos y establecimientos comerciales. El impacto social y ambiental del Plan L implica la destrucción de viviendas y bienes culturales de uso común así como romper con la dinámica del comercio local y con ella la memoria histórica y cultural de Cerro de Pasco. La reubicación del distrito de Chaupimarca ubicado en el corazón de la ciudad de Pasco, será íntegramente reubicada.

Las propuestas de responsabilidad social de la compañía minera Volcán S.A.se centra en la construcción de las viviendas, plazas y plazuelas, colegios y centros comerciales que serían afectados, dejando de incidir en proyectos industriales, diseño de tránsito urbano adecuado para no aislar a Chaupimarca, además no señala programas de desarrollo social y de recuperación de identidad cultural, ni de protección ambiental. En esta dinámica la población y las autoridades acceden a las propuestas de esta entidad empresarial minera, sin tener en cuenta la reversión de procesos ambientales, sociales y culturales que permitirían una mejor calidad de vida a sus familias y el desarrollo urbano sostenible de su ciudad.

Frente a este problema social eminente, la presente investigación plantea las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuál es la ética que orienta la responsabilidad social empresarial de la empresa minera Volcán S.A.?


  • ¿Cuál es la visión de futuro que tienen los adultos y jóvenes de la provincia de Pasco sobre el desarrollo urbano sostenible?


  • ¿Cuáles son los niveles de participación ciudadana de la población joven y adulta en la construcción de las propuestas de desarrollo urbano sostenible?


  • ¿Qué percepción tiene la población sobre el impacto social y cultural que generaría la reubicación del Distrito de Chaupimarca?
El nivel de bienestar a la calidad de vida de una persona determina el grado en que logra satisfacer sus necesidades materiales y no materiales, sin embargo, en nuestro medio son escasos los estudios que dan a conocer la incidencia de variables subjetivas del trabajo en la calidad de vida de los colaboradores/trabajadores.

Se destaca la relevancia del tema, como aporte en el plano teórico en tanto que se contribuirá a confirmar a ampliar el marco explicativo de las teorías expuestas. De otro lado, a partir de los resultados se conocerá el capital humano, social y cultural existente en la empresa como base para proyectar estrategias de mejoramiento de la calidad de vida del trabajador y su familia lo cual contribuirá al fortalecimiento organizacional.

No comments:

Post a Comment