Los flujos migratorios
y la evolución de la migración
peruana en Estados Unidos
1930 - 2009
Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara,
Sociólogo, MA; CASAC-T
La historia migratoria de peruanos y peruanas a Estados Unidos podemos definirla en 7 importantes flujos migratorios, para un mejor estudio de las migraciones internacionales. La migración de peruanos a Estados Unidos se remonta a los años 1930, coincidiendo con la incertidumbre nacional del Perú y el levamiento militar neo-fascista, de Sánchez Cerro y la crisis política de los años 30.
El Oncenio de Leguía se caracterizo por la liquidación total y definitiva de los partidos políticos, la persecución implacable de los opositores políticos, el establecimiento de un régimen personalista, fuerte y tiránico, la destrucción Estado – nación amparada en la defensa del orden público, el sometimiento, la mediatización de diversas instituciones a los caprichos del poder Ejecutivo, y la corrupción administrativa. Anterior a este periodo no existe información registrada de la migración de peruanos a Estados Unidos.
1930 - 1939
• Primer flujo migratorio dentro el periodo de 1930 -1939 a Estados Unidos, el reporte del Department of Homeland Security Citizenship and Immigration Services nos revela que el periodo de 1930 a 1939 fueron admitidos como residentes permanentes legales (LPR) 321 peruanos.
1940 -1949
• Segundo flujo migratorio de peruanos entre el periodo de 1940 -1949 a Estados Unidos indica que fueron admitidos como residentes permanentes legales (LPR) de Estados Unidos 5,980 personas.
1960-1969
• Tercer flujo migratorio en el periodo de 1960-1969 durante la expansión económica de Estados Unidos. 19,783 peruanos y peruanas entre ellos profesionales, medianos empresarios, liberales y estudiantes fueron admitidos legalmente como residentes permanentes de Estados Unidos. Durante este periodo el Perú sufre cambios económicos, sociales y políticos, los flujos de inmigración al Perú, declinan marcadamente.
1970-1979
• Cuarto flujo migratorio durante el periodo de 1970-1979 a Estados Unidos, está marcado por los gobiernos militares y los golpes de estados contra el Estado y la Nación. El resurgimiento de los movimientos sociales y políticos en el Perú. Los movimientos sindicales, el movimiento campesino, y el movimiento estudiantil inician una serie de luchas sociales contra la dictadura militar. La formación de nuevos partidos políticos de izquierda, reconstitución de partido políticos tradicionales surgimiento de partidos políticos de las clases medias. La continuación de una política autoritaria herencia del periodo oligárquico del Perú. El gobierno militar de la llamada primera fase de Juan Velasco Alvarado, como el gobierno militar de Morales Bermúdez en la llamada segunda fase. Durante este periodo se refleja un marco salto cuantitativo de la migración peruana a Estados Unidos. Durante el periodo de 1970 – 1969 fueron admitidos legalmente como residentes de Estados Unidos 25,311 peruanos.
1980 – 1989
• Quinto flujo migratorio de peruanos ocurre durante el periodo de 1980 – 1989 a Estados Unidos, y está marcado por la vuelta a la democracia representativa, y el inicio del levantamiento armado, la efervescencia de los movimientos sociales y políticos, el inicio de actividades terroristas de Sendero Luminoso, y el Movimiento Túpac Amaru. El incremento de la migración peruana particularmente a Estados Unidos; coincide con el conflicto armado producido entre 1980 - 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto social y de mayor costo, tanto humano como económico, en la historia de social y política del Perú. El costo estimado en vidas humanas fue de aproximadamente 69,000 personas, entre muertos y desaparecidos. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición democrática, luego de doce años de dictadura militar. El Estado peruano no tuvo la capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la conducción contrasubversiva exclusiva en manos de las Fuerzas Armadas y el surgimiento de grupos paramilitares.
Otro factor a considerar fue la aparición del fenómeno del narcotráfico durante el mismo periodo. La magnitud de este y la respuesta de las Fuerzas Armadas provoco que la Zona del Alto Huallaga fuese uno de los mayores escenarios del conflicto armado. La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentro en las zonas más pobres del Perú, provoco una sensación de exclusión e indiferencia. Las principales ciudades, en especial de la costa, no estuvieron en el centro del conflicto, fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo en vidas humanas, es decir son los sectores más pobres los más vulnerables a la violencia armada, el comienzo de la crisis económica y la violencia política que se inicio en la década de 1980, y el cometido racista y discriminatorio contra las etnias andinas y de la región de la Selva amazónica del Perú. Ser cholo, indígenas era ser considerado un terrorista subversivo potencial que no merecía el derecho a la vida.
La década de los ochenta no solamente representa la restauración de la democracia representativa, sino el comienzo del fin de una migración peruana a Estados Unidos y a otros países en el mundo. Los patrones de migración que empezaron en 1980 caracterizados por la sustitución de la migración temporal y el retorno, relativamente en la década de los setenta, por la característica predominante de la década de los ochenta es la migración permanente, la búsqueda de incorporarse a una sociedad que ofrece mejor bienestar económico, escapando del fuego cruzado de la violencia política y el deterioro económico. La migración por mejores recursos y condiciones económicas. En este contexto social y político aparece el asilado político peruano víctima del fuego cruzado de la violencia política, violación a los derechos civiles y políticos, la persecución por motivo de raza, etnia, estilo de vida, genero, y por el lugar de nacimiento o residencia basado en la etnia o raza, lengua, afiliación política, asociación (sindicatos, organizaciones campesinas, organizaciones estudiantiles, organizaciones comunales, organizaciones de madres victima de la violencia política, organizaciones religiosas etc.) la persecución por la opción de género o preferencial sexual.
El asilado no siempre está asociado a una organización política o social, en el caso peruano la persecución estaba marcada por el elemento raza, etnia, lengua y asociación política. (Mestizos, cholos, indios, provincianos), opinión política, afiliación política-sindical y exclusión social. El reporte la Comisión de la Verdad revela:
“fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo de vidas humanas.” “La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentro en las zonas más pobres del Perú, provoco una sensación de exclusión e indiferencia.”
El racismo fue otro elemento en la persecución y las migraciones forzadas por las fuerzas armadas (formación de grupos armados: Colina, y otros escuadrones de la muerte organizados ilegalmente con fondos públicos), policiales del Perú y los grupos levantados en armas. (Sendero Luminoso PCP-SL y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) El racismo constituyo y aun sigue constituyendo un elemento en la busca forzada de la diáspora peruana de buscar refugio o asilo en los Estados Unidos por la persecución por motivo de raza y opinión política. La gran mayoría de las víctimas del conflicto armado en el Perú fueron ciudadanos de las comunidades andinas o selváticas y en otros hijos de las provincias, llamados despectivamente provincianos, indios o cholos. El prejuicio racial era el común denominador en el conflicto. El Departamento de Justicia de Estados Unidos en el reporte sobre “Documentation for Peruvian Political Asylum Cases” el estudio revelo que como resultado del conflicto armando entre 1987 a 1991, 811 peruanos solicitaron asilo político en Estados Unidos. En 1992, se incremento la migración de peruanos en busca de asilo político. El Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) reporto en 1992, 1,135 peruanos solicitaron asilo político. Este nuevo elemento cambio la migración tradicional de migrantes económicos a Estados Unidos, incluyendo un nuevo factor en las migraciones peruanas, el carácter forzado de la migración a Estados Unidos y el asilado político se convierte en nuevo factor de las migraciones forzadas, el inicio de el nuevo factor en la formación de las diásporas.
1990 - 1999
• El sexto flujo migratorio ocurre en el periodo de 1990 a 1999. El Perú inicio la recuperación económica y empezó a salir de la recesión económica, pero sufrió la recaída con las crisis de los países asiáticos y efectos ligados a esta. La migración se convirtió en una nueva opción para las clases sociales del Perú., incluyendo los pobres del campo y la ciudad y los nativos de la región de la Amazonia y regiones Andinas del Perú. Durante este periodo de 1990 - 1999, migraron 110,117 peruanos legalmente a Estados Unidos como residente permanentes.
Durante el periodo de 1996 – 1999 migraron a Estados Unidos en la condición de turistas con visas B-1/B-2 728,236 peruanos y peruanas. Paralelamente la migración ilegal se convierte en una opción y un nuevo mercado, para el tráfico de peruanos. No existen cifras oficiales de la migración ilegal de peruanos a Estados Unidos y otros países en el exterior. El país devastado y enfrentado a la más importante crisis política y económica del siglo XX. Alberto Fujimori, sucesor de Alan García, dio un golpe de Estado en 1992. La dictadura que encabezó incrementó la represión a la oposición política, militarizó el Perú, inició una profunda fase de privatizaciones de las empresas estatales, implementó una serie de reformas en el Estado peruano: entre ellas, el cambio de la Constitución de 1979 por una nueva Carta Magna que redujo los derechos sociales y económicos, salud, vivienda y educación, y dejó al gobierno peruano como un “promotor” de la ciudadanía pero sin un papel regulador y ejecutor real. La privatización de 187 empresas estatales (Aguilar, 2006), un proceso que concluyó en 1997 y generó una considerable pérdida de plazas de trabajo. Las privatizaciones de las empresas estatales, junto con las reformas institucionales, fueron una de las otras causas de la migración internacional peruana de los últimos 15 años. Es justamente cuando el deterioro económico empieza a manifestarse en el desempleo, sub empleo, violencia social y debilidad democrática; además, son los mismos parientes y amigos que migraron anteriormente quienes se esmeran en estimular la migración, incluyendo la ilegal. Los inmigrantes peruanos en el exterior siempre mantuvieron estrechas relaciones con sus parientes, amigos, instituciones a través de los medios de comunicación: la introducción de los teléfonos celulares, televisión satélite, servicios de internet entre otros; y el inicio de las redes sociales, transnacionales que los mantenía informado de todo lo que ocurría en el Perú.
2000 - 2007
• Durante este séptimo flujo migratorio durante el periodo de 2000 a 2007 la migración de peruanos se incrementan de manera continua de forma legal e ilegalmente. Durante este periodo fueron admitidos como residentes permanentes legales a Estados Unidos 96,503 peruanos y peruanas. Paralelamente ingresaron a Estados Unidos durante el periodo de 2000 – 2007 en condición de “turistas” con visas B-1-B-2 1’437,364 peruanos. Durante 2007 ingresaron a Estados Unidos 211,340 peruanos y peruanas en condición de turistas B-1-B-2 por una estadía no mayor de seis meses. La migración se incremento como parte del fenómeno de las migraciones internacionales. La migración legal de residentes sumada a la migración de turistas peruanos a Estados Unidos se triplico en números. No existen estadísticas oficiales sobre los peruanos y peruanas que regresaron a su país de residencia luego del periodo de 6 meses de admisión. Es más que conocido que una gran mayoría usan la visa de turista para obtener el ingreso y admisión legamente, para luego del periodo violar el estatus migratorio, y permanecer en Estados Unidos. Las ciudades de preferencia de la migración peruana son La Florida, New York, New Jersey, Virginia y Washington.
Entre 1990 a 2007 seguía siendo Estados Unidos el país de mas atracción de la migración peruana, durante este periodo migraron 292,164 mujeres y 301,201 hombres, y se incrementaron los envíos de remezas al Perú. Las remezas son un nuevo factor de la migraciones moderna. Nuestro estudio nos revela que se ha producido un cambio en la composición migratoria por región, la tradicionalmente limeña por el lugar de residencia, se extiende a los departamentos al interior del Perú: Tacna, Arequipa, Puno, Piura y Trujillo además de las regiones andinas y la selva peruana. Tenemos una migración de todas las regiones del Perú, se manifiesta en la diversidad de las organizaciones, asociaciones étnicas e instituciones, y redes sociales en Estados Unidos. La gastronomía peruana y la presencia creciente de Restaurantes de comida regional y nacional es otro factor en la presente migración peruana.
2007 – 2009
La migración peruana de principios del Siglo XX e inicios del Siglo XXI se ha caracterizado por su carácter transnacional, en el proceso de globalización que atraviesa estos procesos migratorios como una actividad viva que constantemente incorpora nuevos elementos sociales. Durante este periodo el flujo de turistas peruanos a Estados Unidos se incremento. En el 2008 ingresaron a Estados Unidos 227, 1558 peruanos con visas B-1 y B—2 con una estadía no mayor de 6 meses. En el 2009, fueron admitidos como turistas 221,301 peruanos y peruanos con una estadía menor de 6 meses. La contribución de la tecnología en los medios de comunicación ha convertido las fronteras en simbologías, porque a través del uso del internet las páginas webs, los blogs la información y comunicación mantienen la actividad fluida.
El concepto transnacionalidad se ha venido usando para definir las redes sociales que se crean en el país receptor o de residencia en relación con los movimientos más allá de las fronteras de los países. Y el concepto diáspora social se ha usado para definir a una comunidad inmigrante, y desde el país de origen establecen y conforma un punto central sentimentalmente a través de una serie de actividades simbólicas, que tiene influencia sobre las estrategias para la identidad colectiva como parte de una red transnacional, familiar, social, cultural etc. con una gran capacidad de adaptación a las condiciones modificas como consecuencia de la globalización. El nuevo factor resultado de la globalización y del desarrollo tecnológico en el impacto social de la globalización del internet, y es a través de los blogs y redes cibernéticas que han contribuido a la creación de Blog étnicos con temas nacionales como un nuevo factor en las redes transnacional donde la información conecta al individuo entre el país de origen y el país de residencia. La información juega un rol importante en los flujos migratorios.
El flujo migratorio de peruanos y peruanas en Estados Unidos ha generado cambios en el país de origen, Perú y en el país de receptor de residencia, Estados Unidos. La presencia de peruanos y peruanas se ha incrementado. Durante el periodo de 1930 a 2009 395,677 peruanos y peruanos fueron admitidos como residentes permanentes legales. El movimiento migratorio de turistas entre 1996 a 2009 fue de 3’518.481 con una estadía no mayor de 6 meses. Es más conocido que una gran mayoría no retornaron a su país de origen y establecieron su residencia en Estados Unidos en condición ilegal. La condición de indocumentado no ha sido un obstáculo para su progreso individual y el envío de remezas a la familia.
Durante el levantamiento armado en el Perú, la violencia política y el surgimiento de grupos armados, grupos paramilitares y acciones terroristas forzaron a muchos peruanos a buscar asilo en Estados Unidos. Durante el periodo de 1998 a 2009, el Servicio de Inmigración y Naturalización otorgo asilo político a 2,575 peruanos y peruanas. Este es un nuevo factor en el estudio de las migraciones internacionales de peruanos. Finalmente, el factor de la doble ciudadanía, durante el periodo de 2000 a 2009 81,851 peruanos se naturalizaron ciudadanos de Estados Unidos. La historia de la migración peruana en Estados Unidos se ha convertido en la experiencia positiva, la formación de redes sociales, el envío de remezas, la aperturas de restaurantes peruanos, la formación de cámaras de comercios, la creación de clubs, asociaciones, culturales, étnicas, la formación de capítulos de partidos políticos, la presencia de profesionales como productores diásporos y la formación de espacios sociales transnacionales.
La migraciones en el contexto de la globalización, es la creciente importancia del transnacionalismo, que ha destacado Alejandro Portes. El progreso de los transportes, y las comunicaciones permite las subsistencia de toda una serie de vínculos con el país de origen: el contacto telefónico frecuente, el internet, los blogs, remesas de dinero, las inversiones familiares, que desarrollaran diversas estrategias de adaptación., que han perfilado un marco muy diferente de las migraciones de ayer, de las migraciones de hoy las remesas económicas, las identidades complejas que desarrollan los migrantes peruanos que los vincula simbólicamente, económicamente y políticamente con más de un Estado.
Bibliografía & Referencias
Alcántara Salazar, Gerardo. Perú frente a la globalización. Lima, Perú 2008.
Ariza, Marina (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización. Algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología, LXIV (4), 53-84.
Boletín de Nueva York.
http://www.boletindenewyork.com/paginaprincipal.htm.
Brazan Luque, José Carlos. Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la “Lima Chica” en Santiago de Chile. Universidad Nacional Autónoma de México. Migraciones Internacionales, Vol. 4. Numero 2, Julio-Diciembre de 2007.
Calderón, Chelius, Leticia. Algunas coordenadas de análisis para comprender el voto en el exterior de 2006. Reflexiones y Alternativas, UNAM. pp. 147- 161. México.
DeWind, Josh, Philip Kasinitz y Charles Hirschman, eds. “Americans”, International Migration Review, Vol. 31, 1997. (A special issue with a subset of revised papers from the above mentioned conference).
DeWind, Josh, Charles Hirschman y Philip Kasinitz, eds. The Handbook of International Migration: The American Experience. New York: Russell Sage Foundation, 1999. (Winner of the American Sociological Association’s 2000 Thomas and Znaniecki Award for the best book in the field of international migration). (Revised papers from the conference Becoming American/America Becoming, providing a comprehensive overview of the field of U.S. immigration studies).
DeWind, Josh, y Charles Hirschman. “Becoming American/America Becoming: A Conference on International Migration to the United States”, in Items, Vol. 50, Nº 2-3, 1996.
DeWind Josh, Portes, Alejandro. International Migration Review, special issue on “Conceptual and Methodological Developments in the Study of International Migration”. Vol. 38, Fall 2004.
Dufoix, Sephane. Diasporas. Trad. William Rodarmor. Berkeley: University of California Press, 2008.
Faist, Thomas. (1999). Developing transnational social spaces: The Turkish German example, en Ludger Pries. Migration and Transnatioal Social Spaces. Review. 30 (2), 423-444.
Fernández de Castro, Rafael. Migrantes, votos, remesas: Las Diásporas Transnacionales. Reforma. México. Foreign Affairs en Español.
Foner, Nancy, y George Fredrickson, eds. Not Just Black and White. New York: Russell Sage Foundation, 2004.
Foner, N., R. Rumbaut, S. Gold, eds. Immigration Research for a New Century: Multidisciplinary Perspectives. New York: Russell Sage Foundation, 2000. (A revision and major expansion of the special issues of the American Behavioral Scientist mentioned above).
Gabaccia, Donna R., y Colin Wayne Leach, eds. Immigrant Life in the U.S.: Multi-disciplinary Perspectives. New York: Routledge, 2004. Estudios migratorios latinoamericanos, 17, 52, 2003. Special issue of a Latin American peer reviewed journal based in Buenos Aires, Argentina, that specializes in migration research —featuring seven essays that were presented at the SSRC conference on “Migrations, Borders and Diasporas in the Americas”, held in Santo Domingo, Dominican Republic, in June 2003.
Gerstle, Gary, John Mollenkopf John. E Pluribus Unum? Contemporary and Historical Perspectives on Immigrant Political Incorporation. New York: Russell Sage Foundation, 2001.
Genuine passport, false name in Lima Peru: Enemies at the gate. Publicado por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara en Wednesday, August 20, 2008 Etiquetas: Immigration and Culture Wednesday, August 20, 2008.
Godenzzi, Juan. La multiculturalidad: multiculturalidad, identidad y globalización. Programa de Actualización. Titulación 2006. Facultad de Ciencias. Lima, Perú.
Golubov, Nattie. Algunas reflexiones sobre la diáspora. Centro de Investigaciones sobre America del Norte. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional "Políticas de frontera." Cartografías geopolíticas y culturales." Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, octubre 2009.
Gonzáles-Lara, Jorge Yeshayahu.” La diáspora peruana en los Estados Unidos.” monografias.com. 2008. www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados
Gonzáles-Lara, Jorge Yeshayahu “El vals criollo peruano la identidad colectiva en la Diáspora Peruana. www.monografias.com/trabajos-pdf/vals-criollo-peruano-identidad-diaspora/vals-criollo-peruano-
Gonzales-Lara, Jorge Yeshayahu. La diáspora peruana en los Estados Unidos. La emigración de peruanos a los Estados Unidos 1980-2006, New York, 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidadhttp:/es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidadhttp:/es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidadhttp:/es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidad.
Gonzáles Lara, Jorge Yeshayahu. Una aproximación al concepto diáspora peruana. New York, 2009.
Gonzáles-Lara, Jorge Yeshayahu. El Ser Peruano en la Diáspora. Letrillas Tierras de Letras. La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet. Ano XII N# 202, Cagua, Venezuela, 19 de enero de 2009.
Gonzáles Lara, Jorge Yeshayahu. La diáspora peruana un espacio social transnacional en el proceso de la globalización y las redes sociales enclaves diásporos de la peruanidad. New York, 2009.
Gutierrez Narvaez, Juan Carlos. Reconstruir teoría o desbordar conceptos: transnacionalismo, juventud, acción social.
http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/ruta-transnacional/RutaTransnacional_cap1.pdf
Herrero, Jose. Identidad Colectiva y Grupos Étnicos. 2002.
http://www.sil.org/capacitar/antro/identidad.pdf.
Julca, Alex, International labour migration and reproduction of inequalities: The Latin-American Case. New York, December 2007.
Larrain, Jorge El Concepto de Identidad. Revista Famecos, Porto Alegre. N# 21 Agosto 2003.
Larrain Jorge, Hurtado Alberto ,El Concepto Identidad. Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 21 • agosto 2003 • quadrimestral. Chile. In this paper, the author discusses the concept of identity in relation to the symbolic concept of culture.
http://www.pucrs.br/famecos/pos/revfamecos/21/a03v1n21.pdf.
Levitt Peggy, DeWind Josh y Steven Vertovec Steven.. “Transnational Migration: International Perspectives”, special issue of International Migration Review, Vol. 37, Nº 3, 2003.
Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. El proceso de la literatura. 1996, Empresa Editora Amauta S.A., Lima, Perú.
Mendoza Pérez, Cristóbal. Sociodemográfica y migración transnacional México-Estados Unidos: Aportes para una reflexión teórica. N# 261. Guadalajara, México 2005.
Montiel, Edgar. El nuevo orden simbólico: la diversidad cultural en la era de la globalización. UNESCO. Literatura y Lingüista N 14. Santiago de Chile. 2003.
Pascale, Pablo, Reconstrucción de una identidad, Revista al tema del hombre. Serie: Acontece (XXXVIII). relacion@chasque.apc.org
Pascale, Pablo, Migración, Revista al tema del hombre. Serie: Acontece (XXXVIII). relacion@chasque.apc.org.
Pascale Pablo. Reconstrucción de una identidad, Revista al tema del hombre. Serie: Acontece (XXXVIII).
Peruanos en el exterior reciben premio "Orgullo Peruano 2008" Publicado por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara en Friday, Octobe31, 2008.
http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.com/2008/10/orgullo-peruano-2008.html
Portes Alejando and DeWind Josh. International Migration Review, special issue on “Conceptual and Methodological Developments in the Study of International Migration,” Vol. 38, Fall 2004.
Portes, Alejandro, Escobar Cristina y Walton Radford Alexandria. Organizaciones transnacionales de inmigrantes y desarrollo. Un estudio comparativo. Migración y Desarrollo. 2006.
Roncalla, Fredy, “Transnacionalismo y racismo en el Perú”. Entrevista a Fredy Roncalla, publicada. Wayra (2006). http://autorepresentacion.blogspot.com
Rumbaut, Ruben, Nancy Foner y Steven J. Gold, eds. “Transformations: Immigration and Immigration Research in the United States”, special issue of the American Behavioral Scientist, 1999, Vol. 42 (9). (A set of research papers by program fellows and more general descriptions of disciplinary approaches to immigration studies by more senior scholars prepared for the first conference of program fellows).
Rushdie, Salman. : “Imaginary Homelands." Imaginary Homelands. Essays and Criticism 1981-1991, Londres; Grante Books, 1991. 9-21.
Rizo García, Marta Redes. Una aproximación al concepto. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rey, Mario, La Música Afro-Peruana en Miami y la construcciones memoria e identidad, East
Carolina,Universtu,,Etnomusicologia.http://www.hist.puc.cl/iaspm/rio/Anais2004%20(PDF)/MarioRey.pdfhttp://www.boletindenewyork.com/paginaprincipal.htm
Rizo Garcia, Marta. “Redes: Una aproximación al concepto.” Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 2007.
http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/b_virtual/tercer/13.pdf
Stefoni, Carolina. Reflexiones sobre el transnacionalismo a la luz de la experiencia migratoria peruana en Chile. Santiago de Chile, Chile.
Sifuentes de la Cruz, Luis. Multiculturalidad, identidad y globalización. Programa de Actualización. Titulación 2006. Facultad de Ciencias. Lima, Perú.
Tuesta Soldevilla, Fernando. Y los peruanos en el Exterior. El comercio, viernes 4 de mayo, 2007.
Ulla D.Berg y Karsten Paerregaard. El Quinto Suyo: Transnacionalidad y formaciones diasporicas en la migración Peruana. 2003, en Texas, Estados Unidos, un panel organizado por la Latín American Studies Association (LASA).
U.S. Department of Homeland Security. The Yearbook of Immigration Statistics, 2007-2006-2005-2004-2003-2002-2001-200-1999-1998-1997-1996-1995-1994-1993-1992-1991-1990. Washington, DC. (DHS-CIS).
Vásquez Luque, Tania. Comportamiento electoral de los peruanos en el exterior y la emergencia de la ciudadanía trasnacional. Lima, Perú 2007.
Wikipedia. “Nacionalidad”. http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidad
Zevallos Aguilar, Ulises Juan. Desplazamiento y transnacionalismo en la construcción de una identidad cultural andina en los EEUU. Perspectivas Latinoamericanas. Numero 1, 2004.
No comments:
Post a Comment