Thursday, February 18, 2010

LA PRIMAVERA PERUANA EN LA GLOBALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: HACIA UNA VISIÓN OPTIMISTA Y COSMOPOLITA ANDINA.

LA PRIMAVERA PERUANA EN LA GLOBALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: HACIA UNA VISIÓN OPTIMISTA Y COSMOPOLITA ANDINA.
_____________________________________

José Carlos Luque Brazan, MA, PhD, Antropólogo

Catedrático de la Universidad Autónoma de México
DF, México Email: pepe_luque@hotmail.com



__________________________________________

En los últimos años la mayoría de los partidos y frentes políticos que gobiernan en América, sea cual sea su posición ideológica han asumido al mercado como una variable importante en el desarrollo de sus países: Lula, Chávez, Morales, Ortega, Bachelet, Correa, Calderón, son solo algunos de los apellidos de los Presidentes que desde distintos enfoques han aceptado esta premisa necesaria para articular y planificar el desarrollo de las economías nacionales en un escenario signado por la globalización.

La inserción de la economía peruana en los últimos años ha tenido sin duda alguna una exitosa inserción en los mercados mundiales, a nivel macroeconómico los datos presentados por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL, 2007, 2008 y 2009), son mas que elocuentes. Hay ciertamente una serie de factores que también han jugado a favor de la primavera macroeconómica peruana, por ejemplo los de orden geopolítico, para los Estados Unidos, la alianza entre Brasil y Argentina generaría la aparición en el continente de una rival geoeconómico de polendas y para evitarlo esta moviendo sus fichas en América del Sur. Uruguay en ese sentido se ha convertido en un tapón geopolítico para impedir la alianza de los países antes mencionados, no es gratuito que hoy en día Uruguay sea el centro de inversiones extranjeras y que las agencias internacionales como el FMI y el Banco Mundial evalúen su economía como de excelencia. En el caso peruano, pasa un poco lo mismo, los intereses del bloque económico anglosajón en la región requieren necesaria de aliados gubernamentales y políticos sólidos en la región andina que se enfrenten con éxito a Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela y ciertamente, sus fichas en la región con Colombia, Perú y ahora Chile. Lo que deseo argumentar es que el juego económico peruano no sólo puede ser explicado en función de pataletas ideológicas trasnochadas, sino que tenemos que hacer un análisis más serio para dotar a nuestros tomadores de decisiones políticas de los elementos más significativos para que puedan (porque no siempre lo hacen) tomar la decisión más indicada.

Para comprender y explicar la economía. Lo fundamental es analizar los datos globales en función de los locales y viceversa, dos ejemplos magníficos de esta manera de comprender la economía la tenemos en el “Manifiesto Comunista”, de Karl Marx y en los “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, de José Carlos Mariátegui, ambos textos dotados del sentido global y cosmopolita de sus autores y que evidentemente no eran una simple acumulación de datos de terceros pegados sin una argumentación que les diera sentido alguno.

Hay ciertas tendencias que nos hablan de lo jodido que esta el Perú debido a la explotación y la imposición que los imperios han hecho de nuestras sociedades, culturas y países. Para ellos la variable fundamental de la pobreza y la desigualdad en el Perú es la intervención imperial perpetua en nuestras vidas. Ciertamente hay algo de razón, pero desde mí punto de vista es una explicación insuficiente e ideológica, China también fue colonia y miren como esta ahora, India lo mismo y porque no decir lo mismo de Brasil, Hablar de la presencia de la desigualdad de la pobreza en dichos países es una obviedad pero es necesario decirlo para afirmar que vivimos dentro de economías capitalistas y la pobreza y la desigualdad no son variables consideradas dentro de una racionalidad instrumental, que es en la que operan los mercados capitalistas.

Ello nos lleva a pensar acerca de cuales serian las variables que permitan al Perú alcanzar un desarrollo sustentable, con equidad social y de largo aliento. Un primer punto que tenemos que considerar es darle un mayor protagonismo al estado para cobrar mayores impuestos y limitar la voracidad de los actores y los mercados. Diseñar una reactualización y valorización de los derechos sociales y poner cierto orden en el ámbito social y político desde matrices democráticas, por ejemplo, democratizar a los Sindicatos Públicos, en el Perú, tenemos casos de Sindicatos, como el de Educación, que no rinden cuentas a sus afiliados ni tienen políticas de transparencia que toda organización que se precie de democrática debería de tener. Lo otro es una reforma política. En el Perú desde 1980 hemos tenido un sistema político que ha favorecido los compadrazgos y la victoria de la mediocridad. Sólo es cuestión de revisar las biografías de nuestros parlamentarios electos en los últimos treinta años y los hechos comprobaran mí argumentación y ello alcanza tanto a la izquierda como a la derecha.

Tener un país decente, con proyecto nacional es una urgencia fundamental, pero mientras sigamos aferrados a nuestros pequeños nichos de soberbia política no lograremos que la primavera peruana macroeconómica se convierta en una primavera para todos los peruanos y peruanas. Para ello es urgente conservar y proyectar las instituciones que han desempeñado un importante papel en la formación de la peruanidad, como el Archivo general de la Nación (el cual esta sufriendo una severa mutilación por parte del presente gobierno), y así conjuntar lo cosmopolita con lo local. Un país sin memoria es un país sin futuro. Lo urgente es formar un país de ciudadanos, nacionales, transnacionales y no el país de consumidores que pretende Alan García y compañía. Se viene el Quinto Suyo y paradójicamente nuestra ausencia física del Perú, ahonda nuestra libertad de quererlo y creer en él.

El desarrollo de los Cono Norte y Sur en la ciudad de Lima

El desarrollo de los Cono Norte y Sur
En la ciudad de Lima

___________________
Roberto Ruhr, MA Sociólogo
Ms.Sc. Town and Regional Planning.
Vancouver, Canadá
Email: robertoruhr@gmail.com
____________________



Podríamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿El desarrollo de los Cono Norte y Sur responden a un desarrollo económico a escala?

La respuesta meridianamente es un si rodunto. La historia del desarrollo de la autogestionaría de Villa El Salvador, fue el primer experimento económico y social que envolvió a un sector de pueblos jóvenes al sur de los distritos tradicionales de Lima Metropolitana que se organizo basado en una idea conceptualizada en Europa bajo la modalidad de cooperativas o asocianes que mas tarde darían el nacimiento a los PYMES y ONGs.

La Ciudad de Lima tuvo un crecimiento vertiginoso durante la Guerra de Corea, que atrajo a millones de habitantes de las zonas rurales, los cuales dejaron sus trabajos agrícolas o artesanales, desarrollándose en ese entonces enormes conglomerados humanos que a la postre vendrían ser las barriadas de San Cosme y San Cristóbal y que luego Daria nacimiento a uno de los primeros intentos de desarrollo urbano organizado con la construcción de las unidades vecinales en la Victoria. Entre importantes centros educativos se encuentran los colegios nacionales Pedro A. Labarthe, Felipe Santiago Salaverry e Isabel La Católica (Matute); y los particulares como el América de La Victoria, San Ricardo, Reina de las Américas (Balconcillo), San Norberto, Nuestra Señora del Pilar (Santa Catalina). También se encuentran el Instituto Tecnológico José Pardo y el Instituto de Artes Gráficas.

El antiguo Hospital Obrero, hoy conocido como Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, de propiedad del Seguro Social, se halla ubicado en la avenida Grau.

Además, en La Victoria se encuentra el emporio comercial e industrial conocido como "Gamarra" por ubicarse principalmente en el jirón de ese nombre. Gamarra es sede de la mayor industria textil de Lima y cuenta con varias tiendas, centros comerciales y talleres donde se confeccionan todo tipo de vestimentas. En sus inicios los locales se encontraban únicamente en las cuadras 5 y 6 del jirón Agustín Gamarra pero actualmente ocupa casi ocho manzanas colindantes.

También funciona, en la zona denominada La Parada, el Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Frutas, además de un refugio para desvalidos administrados por las hermanas seguidoras de la Madre Teresa de Calcuta.

En la actualidad, la victoria se está convirtiendo en zona financiera. Varias empresas comerciales y de transporte terrestre ubican sus sedes en esta zona.

Sin embargo La Victoria, como áreas aledañas tales como San Cosme, San Cistobal, San Luis tuvieron un derrotero histórico de crecimiento urbano “hacia adentro” es decir que el casco urbano de Lima fue fácilmente sobrepasado generándose en un primer lugar las denominadas “barriadas” periféricas como Villa El salvador, Néstor Gambeta, La Independencia, San Martín, San Juan de Lurigancho, Comas.

Aquellos sectores tradicionales como San Cosme, La Victoria, etc., han pasado a formar desde hace un buen tiempo como parte integral de Lima Metropolitana y han mantenido sistemáticamente un crecimiento “hacia adentro” tratando de ser autosuficientes en los servidos prestados a la población. Se puede afirmar que este crecimiento no tiene economías de escala, ni mucho menos un peso especifico en la elaboración de políticas urbanas. El ejemplo mas concreto es que distritos como La Victoria no tiene un nuevo hospital para una población creciente, o como la Municipalidad de ese mismo distrito no tiene la capacidad para reducir el problema de la basura o como en el Cerro San Cosme o El Agustino el casco urbano sigue siendo el mismo y los problemas estructurales desde su fundación hace mas de 50 anos sigue siendo lo mismo.

En cambio los denominados Cono Norte y Sur han tenido un crecimiento “hacia fuera” es decir que no solamente generaron vibrantes distritos, sino que creo una economía que cubre desde lo artesanal hasta industria ligera/pesada y un sistema de servicios sociales generados por las propias municipalidades o asociaciones sin fin de lucro, que de algún modo garantizan que los servicios de salud, educación tengan una masiva cobertura. Esta es la razón por la cual los conos norte y sur tienen un desarrollo “hacia fuera”, así como generan economías de escala que garantizan que en el futuro la predominancia de estos conos en el desarrollo urbano de Lima Metropolitana.

La desproporción entre la riqueza de unos: Contra la pobreza de muchos

La desproporción entre la riqueza de unos
Contra la pobreza de muchos

____________________________________________

Por: Esperanza Soto Boada, Socióloga
Ex-funcionaria de la oficina de Archivo General de la Nación

____________________________________________

Cuando el analista político José Jacinto Yrala Del Castillo reclama: “El crecimiento y el desarrollo económico no son dimensiones equivalentes.”

La experiencia ha demostrado que el crecimiento es necesario -pero no es suficiente- para el desarrollo. El desarrollo al lado de indicadores económicos tiene que tener indicadores sociales como pobreza, distribución de ingresos, tasa de mortalidad infantil, cobertura y calidad de servicios educativos y de salud, agua potable, entre otros. En otras palabras como se reconoce en los trabajos del PNUD de la ONU, el DESARROLLO TIENE UNA DIMENSIÓN HUMANA".

Lo que quiere decir, es poner en el tapete, cómo una economía que es fuerte, según todos los datos que nos da el antropólogo, José Carlos Luque Brazan, contrastado con la realidad, nos muestra que la pobreza aún sigue, que la desproporción entre la riqueza de unos contra la pobreza de muchos aún persiste. JacintoYrala sugiere que el "monstruo del Norte", es el que arma el rompecabezas, ya no, eso ya no. En un mundo que ha cambiado tanto y donde la globalización obliga a las economías a insertarse o marginarse, en Perú no podía mantenerse al margen de estas nuevas condiciones, tanto así, que en el Perú las inversiones mayoritarias son chilenas; ese contexto no podemos seguir esgrimiendo nuestros viejos argumentos antiimperialistas.

El antropólogo, José Carlos Luque Brazan, si bien es cierto lo que demuestras, con relación a la mejoría de nuestra economía, también es verdad que aún queda mucho pan que rebanar: la pobreza extrema, la lucha contra la corrupción - no olvidemos que la pobreza es el mejor argumento para que inescrupulosos se hagan ricos, como el caso de los terremotos y desastres naturales- y este es un problema no sólo del actual gobierno, lo arrastramos hace mucho, lo quien es indignante, se comenta que empresarios quebrados, han entrado a "organizar" la reconstrucción del sur, y lo único que han hecho es, llenarse los bolsillos y salvarse de la bancarrota y hoy guardan perfil bajo; en fin la corrupción es mucho más dañina y contra eso sí debemos luchar de manera sostenida.

Desde el punto de vista político, la iniciativa la tienen la derecha y algunos grupos de centro, centro izquierda y la izquierda peruana no existe, hace rato que no existe: ¿por que? como dije hace un tiempo, ya no me interesa explicarlo el por qué, es algo ocioso e improductivo.

Hay varios asuntos pendientes de nuestra sociedad que nos deben preocupar:

1.- La pobreza existente, pese al crecimiento.

2.- La corrupción, puesta ahí directo a la yugular de los peruanos.

3.- La inseguridad ciudadana

4.- La aún desarticulada economía peruana. Insertar a los campesinos más pobres a la economía, dinamizarla.

5.- La administración de justicia: lo que supone procesos más rápidos y jueces probos.

6.- Protección a los bienes culturales, específicamente al bien documental protegido por más de 100 años por el Archivo General de la Nación. Sobre este punto quisiera detenerme un momento y abuso de vuestra atención:

Hace un mes aproximadamente, el Gobierno de Alan García, dicto un Decreto Supremo, mediante el cual, transfiere al Instituto Nacional de Cultura (INC) la Dirección Nacional de Archivo Histórico. Esta dirección, formaba parte de la estructura del Archivo General de la Nación (AGN) y contiene toda la documentación colonial y parte de la Republicana, proveniente de las entidades públicas, que se conservan por su gran valor histórico y por que han sido - a través de todos estos años - la fuente para reescribir nuestra historia patria.

Este despropósito no sólo pone de manifiesto una ignorancia, por pretender que un D.S. deje sin efecto una Ley, la 19414 y la Ley 25323 Ley del Sistema Nacional de Archivos, sino poner en manos de una institución no especializada, el manejo de una documentación tan valiosa, que bien podría seguir donde estuvo, con un mejor presupuesto.

Con presupuestos miserables, ha sobrevivido todos estos años y ha podido, mediante convenios y cooperación internacional, poner en valor mucho de la documentación especialmente colonial, que ha servido, como les dije, para escribir nuestra historia, desde puntos de vista multidisciplinarios.

Gracias a los archivos la periodista Valenzuela, descubrió la doble nacionalidad de Fujimori. Historiadores de la talla de Porras Barrenechea, Pablo Macera, Heraclio Bonilla, Frank Salomón, Magnus Morner, Sempat Asadourian, Cristian Hunefelt, Lorenzo Huertas, y una serie de estudiosos e investigadores sociales han sido testigos de esos esfuerzos. Hoy el gobierno de Alan García y su gabinete y la aprobación del congreso, atreves de un decreto, hecha por la borda y se lo entrega a una institución que no puede ni con su propia alma. El personal que trabajó por años, será evaluado, para ser eliminado y poner a otros con "credenciales".

En un país, donde el tema archivístico no es importante, puede pasar por alto este hecho, pero les advierto, que las generaciones que nos sucederán, no encontrarán los rastros de su pasado, de eso estoy segura. Si tienen sensibilidad con este tema, podrían comunicarse con César Gutiérrez, archivero de la U. Católica y ex Jefe del Archivo General de la Nación (AGN), quien ha propiciado vigilias para protestar.

Comentario de Addhemar H.M. Sierralta a la Revista Digital Tematica MIGRACIONES PERUANAS

Comentario de Addhemar H.M. Sierralta
a la Revista Digital Tematica MIGRACIONES PERUANAS

Estimados compatriotas :


 
Una característica de nosotros, los peruanos, es criticar, ser anti algo -sea lo que fuera-, echarle la culpa al otro de lo que ocurre y buscar destruir antes que construir.

Amigos de izquierda, centro o de derecha : dejémonos de insistir en lo negativo -si es que es una carga tan pesada que nos asusta- y empecemos ya mismo en ver lo positivo de la izquierda, del centro y de la derecha. Si todos somos peruanos busquemos en qué aspectos estamos de acuerdo, rescatemos lo positivo o aquello que hacemos bien para potenciarlo. Solo así podremos crecer como seres humanos. Un punto interesante es ver qué puedo hacer yo como ser humano para ser mejor -día por día- tanto en mi familia como en mi comunidad. Cargarle la mano a los alcaldes, los gobiernos de cualquier nivel, al vecino, a los "viejos", a las religiones, a la "globalización", al "imperio" o a cualquier títere con cabeza es equivocado.

Si siempre buscamos lo malo terminaremos por impregnarnos de negativismo. Si pensamos, creemos y actuamos como ganadores ... simplemente lo seremos. Tenemos una cultura inmensamente rica, somos un pueblo luchador y de trabajo -demostrado desde hace siglos- y ninguna conquista o imperio va a destruirnos ni a generar odios en nuestros corazones.

Recordemos que la unión hace la fuerza ... y que los peruanos demostramos dentro -y siempre fuera del país salvo raras excepciones- que somos capaces de grandes cosas, estemos en Londres, Iquitos,Pekín, Arequipa, Moscú, Piura, Buenos Aires,Huancayo, New York, Tarapoto, o Miami. No hay por qué sentirnos menos que nadie, desarrollemos nuestros talentos con generosidad y tratemos de construir una mejor herencia para nuestros hijos.

Gracias por permitirme esta intromisión en su diario caminar.

Addhemar H.M. Sierralta

Monday, February 15, 2010

La desproporción entre la riqueza de unos: Contra la pobreza de muchos

La desproporción entre la riqueza de unos
Contra la pobreza de muchos

__________________________________________________
Esperanza Soto Boada, Socióloga
Ex-funcionaria de la oficina de Archivo General de la Nación
__________________________________________________

Cuando el analista político José Jacinto Yrala Del Castillo reclama: “El crecimiento y el desarrollo económico no son dimensiones equivalentes.”

La experiencia ha demostrado que el crecimiento es necesario -pero no es suficiente- para el desarrollo. El desarrollo al lado de indicadores económicos tiene que tener indicadores sociales como pobreza, distribución de ingresos, tasa de mortalidad infantil, cobertura y calidad de servicios educativos y de salud, agua potable, entre otros. En otras palabras como se reconoce en los trabajos del PNUD de la ONU, el DESARROLLO TIENE UNA DIMENSIÓN HUMANA".

Lo que quiere decir, es poner en el tapete, cómo una economía que es fuerte, según todos los datos que nos da el antropólogo, José Carlos Luque Brazan, contrastado con la realidad, nos muestra que la pobreza aún sigue, que la desproporción entre la riqueza de unos contra la pobreza de muchos aún persiste. JacintoYrala sugiere que el "monstruo del Norte", es el que arma el rompecabezas. En un mundo que ha cambiado tanto y donde la globalización obliga a las economías a insertarse o marginarse, en Perú no podía mantenerse al margen de estas nuevas condiciones, tanto así, que en el Perú las inversiones mayoritarias son chilenas; ese contexto no podemos seguir esgrimiendo nuestros viejos argumentos antiimperialistas.

El antropólogo, José Carlos Luque Brazan, si bien es cierto lo que demuestras, con relación a la mejoría de nuestra economía, también es verdad que aún queda mucho pan que rebanar: la pobreza extrema, la lucha contra la corrupción - no olvidemos que la pobreza es el mejor argumento para que inescrupulosos se hagan ricos, como el caso de los terremotos y desastres naturales- y este es un problema no sólo del actual gobierno, lo arrastramos hace mucho, lo quien es indignante, se comenta que empresarios quebrados, han entrado a "organizar" la reconstrucción del sur, y lo único que han hecho es, llenarse los bolsillos y salvarse de la bancarrota y hoy guardan perfil bajo; en fin la corrupción es mucho más dañina y contra eso sí debemos luchar de manera sostenida.

Desde el punto de vista político, la iniciativa la tienen la derecha y algunos grupos de centro, centro izquierda y la izquierda peruana no existe, hace rato que no existe: ¿por que? como dije hace un tiempo, ya no me interesa explicarlo el por qué, es algo ocioso e improductivo.

Hay varios asuntos pendientes de nuestra sociedad que nos deben preocupar:

1.- La pobreza existente, pese al crecimiento.

2.- La corrupción, puesta ahí directo a la yugular de los peruanos.

3.- La inseguridad ciudadana

4.- La aún desarticulada economía peruana. Insertar a los campesinos más pobres a la economía, dinamizarla.

5.- La administración de justicia: lo que supone procesos más rápidos y jueces probos.

6.- Protección a los bienes culturales, específicamente al bien documental protegido por más de 100 años por el Archivo General de la Nación. Sobre este punto quisiera detenerme un momento y abuso de vuestra atención:

Hace un mes aproximadamente, el Gobierno de Alan García, dicto un Decreto Supremo, mediante el cual, transfiere al Instituto Nacional de Cultura (INC) la Dirección Nacional de Archivo Histórico. Esta dirección, formaba parte de la estructura del Archivo General de la Nación (AGN) y contiene toda la documentación colonial y parte de la Republicana, proveniente de las entidades públicas, que se conservan por su gran valor histórico y por que han sido - a través de todos estos años - la fuente para reescribir nuestra historia patria.

Este despropósito no sólo pone de manifiesto una ignorancia, por pretender que un D.S. deje sin efecto una Ley, la 19414 y la Ley 25323 Ley del Sistema Nacional de Archivos, sino poner en manos de una institución no especializada, el manejo de una documentación tan valiosa, que bien podría seguir donde estuvo, con un mejor presupuesto.

Con presupuestos miserables, ha sobrevivido todos estos años y ha podido, mediante convenios y cooperación internacional, poner en valor mucho de la documentación especialmente colonial, que ha servido, como les dije, para escribir nuestra historia, desde puntos de vista multidisciplinarios.

Gracias a los archivos la periodista Valenzuela, descubrió la doble nacionalidad de Fujimori. Historiadores de la talla de Porras Barrenechea, Pablo Macera, Heraclio Bonilla, Frank Salomón, Magnus Morner, Sempat Asadourian, Cristian Hunefelt, Lorenzo Huertas, y una serie de estudiosos e investigadores sociales han sido testigos de esos esfuerzos. Hoy el gobierno de Alan García y su gabinete y la aprobación del congreso, atreves de un decreto, hecha por la borda y se lo entrega a una institución que no puede ni con su propia alma. El personal que trabajó por años, será evaluado, para ser eliminado y poner a otros con "credenciales".

En un país, donde el tema archivístico no es importante, puede pasar por alto este hecho, pero les advierto, que las generaciones que nos sucederán, no encontrarán los rastros de su pasado, de eso estoy segura. Si tienen sensibilidad con este tema, podrían comunicarse con César Gutiérrez, archivero de la U. Católica y ex Jefe del Archivo General de la Nación (AGN), quien ha propiciado vigilias para protestar.

Sunday, February 14, 2010

Un punto de vista "neo-izquierdista

Un punto de vista "neo-izquierdista" equivocado‏
__________________
Roberto Ruhr, MA Sociólogo
Ms.Sc. Town and Regional Planning.
Quebec, Canadá
_____________________

Sorprende que a fines de la primera década del siglo XXI, las investigaciones sociales para uña parte la intelectualidad académica de izquierda sigue un planteamiento en el cual se parte aun del principio equivocado de "posición por oposición" o "neo-izquierdismo" neófito.

Para estos académicos nada ha cambiado en el Perú, salvo el nombre de los gobiernos y como los mismos han sido manejados por el imperio. ¿De que imperio hablamos?

La respuesta puede variar según como uno los mire:


  • a) El imperio Americano,

  • b) El imperio Europeo,

  • c) El imperio Ruso o

  • d) El imperio Chino.
Es inconcebible que todos los males del Perú sea parte de un proceso de globalización. Yo me atrevería a decir que el Perú es parte no de un proceso de globalización sino de una segunda revolución industrial que aun le falta definir sus parámetros y alcance histórico. El Perú de hoy queramos nos queramos reconocer fue modificado profundamente por los cambios introducidos por Fujimori. Que uno no quiera reconocer este hecho es negar que el Perú ha tenido y esta teniendo un cambio profundo que generaciones del setenta y del ochenta no lo entienden o aceptan este hecho.

Es cierto que el Perú de hoy hay mucha iniquidad y un desnivel social muy grande. Pero seamos claros, el Imperio Americano hoy sufre en carne propia los desajustes y codicia propia del capitalismo, el imperio europeo sumido en una maraña de deuda publica, el imperio ruso cada vez mas encerrado en si mismo y subsistiendo con la venta de armamentos y gas natural a Europa y por el ultimo el imperio chino o nuevos emperadores que atraviesan una asombroso desarrollo económico basado en la migración móvil de un campesinado cada vez mas beligerante y de un neo capitalismo salvaje dónde el 95% de la población no tiene seguro medico o un seguro de desempleo. Perú tendrá y tiene problemas pero me atrevo a decir que es más justo que el imperio ruso y chino y que aun no llega a los niveles de servicios ofrecidos por los otros imperios. Dejemos de criticar a los factores externos de todos los males del Perú y tratemos de elaborar políticas sociales y económicas viables y reales.

El Imperio impuso la exportacion de capitales y políticas en toda la región no solo en Perú‏

El Imperio impuso la exportacion de capitales y políticas en toda la región no solo en Perú‏

_________________________________________
Por: Jacinto Yrala Del Castillo, exdiputado de UNIR
Invitado Analista Politico
_________________________________________

Desde niños hemos aprendido, que las bestias más bestias, dejan huellas en el camino por el tamaño y forma de sus patas, sus olores que nos indican y alertan por cercanías. De grande seguimos aprendiendo, y, rápidamente se debe o puede percibirse indicios; así como componentes de perfiles, que nos permiten identificar y prevenirnos. Un alanista, apriston, y/o recontra-derechista es fácilmente detectable

Alguien escribió: "…Durante casi 15 años, el Perú se convirtió en una paria para la comunidad internacional… "?

Desde 1980 a 1985 gobierno Belaunde, Ulloa Elias y PPK; del 1985 al 1990 lo hizo García en su 1er gobierno, desde 1990 asume Fujimori, que desde el autogolpe cogobierna con las FFAA. Aquí algo de lo ocurrido, y, como el Imperio hace y deshace, a la vez que se apoya en quienes solo estaban para delinquir.

Del trabajo Política social y educación impuesta desde
El FMI y el Banco Mundial
El usar una línea de base para identificar niveles y aplicar políticas, en algunos llevó con honestidad profesional a elaborar metodologías de identificación y elaboración de políticas, pero en muchos casos en el Perú se trató de manipular buscando o pretextando metodologías o sistemas de información para supuestamente tener (o fabricarse) éxitos en aliviar la situación de la población pobre.

El concepto pobreza, llevó a la Línea de Pobreza a ser trazada por el método del ingreso; o, el de las necesidades básicas insatisfechas. En cada uno se presentaron discusiones para subestimar o para sobre-valorar, lo negativo o lo positivo.

Fujimori manipulacion de indicadores y metodologia

La dictadura de Alberto Fujimori permanentemente estuvo manipulando exitistamente los indicadores y metodología. Por el método de ingreso, a través de los componentes de la canasta básica, cuando les fue imposible estandarizándola a partir de los gastos de un sector mínimo, por ejemplo, la pobreza medirla a través del precio de los menús en un comedor popular, que como todos saben es subsidiado; y sobre todo nutritivamente no adecuado.

Por encargo del BM la empresa CUANTO mide niveles de vida; a través de ambos métodos. En necesidades básicas insatisfechas usa 3: jefe de hogar analfabeto; techo de vivienda estera o paja; y carencia de agua potable en la vivienda.

Otra caso más de manipulación de datos, con graves consecuencias para la población es, respecto al PBI per-cápita que se usa para identificar la capacidad de países respecto a su volumen de pago de la deuda externa; y de ser motivo de concesiones crediticias. Bajo una lógica de que con nuestro PBI real no seriamos sujetos de crédito, sumamente necesario para crecer, falsearon, más que duplicando el verdadero indicador del País. Lo real es que el falso PBI per-capital demostraba una mayor capacidad de pago por lo que los compromisos de pago realmente efectuados fueron más halla de nuestra capacidad, con las respectivas insuficiencias para la población.

Hasta cierta forma se desprestigiaron la elaboración y uso adecuado de los instrumentos técnicos para decisiones. En el año 1999 el dictador Fujimori se mando hacer un Mapa de Pobreza (para su publicidad) y “focalización”. Una vez caída la dictadura se reorganiza el INEI, se contrata una firma Francesa de auditoria, y se empezó a sanear la información estadística del País.

Desde Julio de 1990 por que debemos competir con los otros países por la inversión extranjera, se sustenta una tesis, que estábamos rezagados respecto a los cambios con los países de la región, por lo que medidas de cambio estructural que requerirían todo un tiempo prudencial y medidas de adaptación, se tenían que realizar de golpe pese a los serios impactos sociales que traerían,

En Julio de 1990, la eliminación de controles de precios, de los controles cambiarios y 1ra etapa de la apertura comercial. En Marzo de 1991, la 2da, etapa de la apertura comercial, reforma financiera y eliminación total de cualquier traba a la libre movilidad internacional del capital. En Octubre de 1992, nuevas leyes laborales, leyes promotoras de la inversión, desregulación general de las actividades económicas e inicio del proceso de privatización.

Evidentemente era un nuevo modelo de acumulación de capital. Un nuevo marco institucional para las actividades económicas. La transición hacia una economía de libre mercado con todas las ventajas para el extranjero, fue realizada dejando de lado toda especificidad técnica y humana sobre secuencia y velocidad en las medidas de ajuste estructural. No hubo adaptación ni permitió fortalecer la capacidad de respuesta de los protagonistas, llámense trabajadores o empresas.

El llamado, “gradual ismo secuencial” o estrategia gradual no se recomendó ni impuso en el país por el FMI. Para poder imponer las medidas de golpe, sobre todo las más duras directas contra la población se dieron un “autogolpe militar”. Que encumbró una pandilla mafiosa en el gobierno del país. A la vez que en toda la década se cumplió con todos los pasos, exigencias y monitoreo del FMI.

Desde la 2da. Mitad del 1er gobierno aprista, cuando empieza su declive de expectativas y apoyo popular, se comienza a poner sobre el tapete la llamada re-inserción internacional. Así desde 1988 con el Ministro de Economía Abel Salinas empieza en cierta forma los paquetes de ajuste, en este caso haciendo lo que quería el FMI para congraciarse y retomar las relaciones. En 1990, cuando gana Alberto Fujimori y estando de presidente de la ONU Javier Pérez de Cuellar, tenia de su asesor principal a De Soto cuyo hermano se presentaba como asesor de Presidentes y autor del “otro sendero”, sobre la informalidad.

Cambio de Rumbo

En el libro “cambio de rumbo” escrito por Carlos Boloña. en la pag.21 dice: “De Soto tuvo el buen tino de persuadir al Ing. Fujimori de hacer un viaje a EEUU como presidente electo, para entrevistarse con los representantes de los organismos financieros internacionales y mejorar su imagen y la del País frente a ellos, le sugirió también que para hacer este dialogo fructífero, se rodeara de técnicos y asesores de peso, capaces de sintonizar con las inquietudes y absolver las interrogantes de los voceros del FMI, BM y el BID, se barajaron varios nombres la mayoría de los cuales fue desestimada por el Presidente por razones políticas y de imagen, hasta que por fin se llegó a la conclusión de que Carlos Rodríguez Pastor era la persona ideal”(subrayado mío)

Pérez de Cuellar solicitaría citas para el Presidente electo a los Organismos multilaterales, pero la condición era que se encargue de la economía del País a gente de la mayor confianza de estos, que ya habían estado a cargo de los asuntos económicos y monetarios en el Perú. Boloña fue vice-Ministro con Rodríguez Pastor en el gobierno de Belaunde.
Cuando le ofrecieron sea el Ministro de Economía del nuevo gobierno pidió que otra persona se encargue en el primer año y se haga cargo de la “limpieza” o “trabajo sucio”. Labor que le encomendaron a Hurtado Miller. Así se entró a seguir todas las políticas y recomendaciones del FMI. Rodríguez Pastor era funcionario banquero del secretario del tesoro Norteamericano BAKER, EL QUE LLEVA SU NOMBRE LOS ACUERDOS DE DEUDA EXTERNA, “PLAN BAKER”. Que vino al Perú con el ex-Presidente George Bush para la inauguración del edificio de su Banco, el “INTERBANK”.

Desde Agosto del 90 a Septiembre del 91 se llevó a cabo el Programa de Referencia; desde Septiembre del 91 se realizó el Programa de Acumulación de Derechos con el 1er grupo de apoyo y la limpieza de atrasos con créditos BID. En Octubre de 1992, después del autogolpe militar de Abril, se empezó el Acuerdo de Facilidad Ampliada con el 2do grupo de apoyo y la limpieza de atrasos con el BM y el FMI.

Desde ahí tenemos hasta ahora convenios cada 2 años, luego de negociaciones que terminan pidiéndolo el gobierno como iniciativa del País en las llamadas “Cartas de Intención”, para luego estar sujetos a Monitoreas trimestrales.

Los ingresos del Perú entre 1992 (autogolpe dictatorial) y 1999 fueron:

Por tributos: 43 954
Privatizaciones: 7 582
Fonavi: 3 040
Total 54 577 millones de dólares USA.

Las importaciones crecieron casi 4 veces al año, y las exportaciones solo 1.7 veces, teniendo en ese periodo un saldo negativo en la balanza comercial de US $ 11,000 millones.

En ese lapso de tiempo se pagaron por deuda externa aproximadamente 11 000 millones de dólares, y a la vez creció el volumen de deuda en casi 6 000 millones de dólares. Estos datos tienen como fuente estudio de Gonzalo García publicados en el diario La República.

Los compromisos y pagos de la deuda externa se cancelaron a puro esfuerzo fiscal, con recaudación fiscal. Y de hecho con contracción de gasto público. Cuando se agota el dinero y posibilidades de la privatización, casi 12 000 millones de dólares, la proyección de los pagos de la deuda externa es cancelarla a puro esfuerzo fiscal, con recaudación fiscal. Y de hecho con contracción de gasto público. En los llamado “superávit primario” que exige y coloca el FMI en las “cartas de intención”

Los llamados cambios estructurales que trajeron la redefinición del rol del Estado, pasa por el Abandono de su responsabilidad social, así intentan encerrar la política social como la simple lucha contra la pobreza y peor aún introduciendo una categoría de SELECTIVIDAD.

Desde la década de los 80 los organismos Multinacionales (FMI, BM) que impulsaron las políticas de ajuste y estabilización, ante los impactos sociales de los llamados “paquetazos”, impone organismos de apoyo social, limitados en cierta forma al mero “control de daños”. Esos fueron los llamados “Fondos sociales de emergencia” (FSE); Y Los Fondos de inversión social (FIS).

El primer fondo se crea en Bolivia en 1986; después el Fondo de Solidaridad e inversión social (FOSIS) en Chile en 1991. El de Colombia llamado Fondo social de emergencia (FOSEM) en 1992. Como medida de tipo regional también lo comprobamos al ubicar el Programa de Desarrollo Humano en Paraguay en 1991; el Fondo de Inversión de emergencia (FISE) En Uruguay en 1990, así como el Fondo Venezolano de inversión social (FONVIS) EN 1990. El Programa nacional de solidaridad (PRONASOL) En México el 1988.

Por decreto legislativo 657 del, 15 de Agosto de 1991 se crea el FONCODES, siendo auspiciado por el BM a través de su propuesta de FONDOS DE INVERSIÓN SOCIAL aplicado en otros países como mecanismo de corto plazo para afrontar los efectos del Ajuste estructural. NO FUÈ DISEÑADO PARA ATACAR LA POBREZA ESTRUCTURAL NI BUSCANDO EFECTOS DISTRIBUTIVOS.

En el Perú se formó llamándose el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONDES) en 1991, luego fue llamado Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES). La secuencia seguida en el Perú fue, en el 1990 al profundizarse el Programa de Estabilización y Ajuste estructural se creó el Programa de Emergencia Social que duró 6 meses. A mediados de 1991 se instauró el FONCODES, y en Enero de 1992 se estableció el Programa Nacional de A poyo Alimentario (PRONAA).

Los llamados cambios estructurales que trajeron la redefinición del rol del Estado, pasa por el Abandono de su responsabilidad social, así intentan encerrar la política social como la simple lucha contra la pobreza y peor aún introduciendo una categoría de SELECTIVIDAD (focalización). Si se aplicaron políticas económicas para enfrentar la inflación contrayendo el consumo, extendieron y agudizaron la pobreza. Era sumamente ilógico que en países como el Perú con más de la mitad de la población en pobreza, se argumente que la inflación y crisis se originaban en la excesiva demanda. Lo real es que pese a los volúmenes de pobreza se aplicaron políticas para la exportación de capital.

El siguiente paso a la contracción del consumo fue el no reconocer derechos y obligaciones ,encerrando la política social como una lucha contra la pobreza; cuando la política social por si sola no puede acabar con la pobreza, la que no tiene orígenes exclusivamente sociales, ni es tarea ajena a la política económica y el logro del desarrollo. La política socia impulsada no expresa mayor compromiso con la igualdad de oportunidades.

El crecimiento y el desarrollo económico no son dimensiones equivalentes. La experiencia ha demostrado que el crecimiento es necesario (pero no es suficiente) para el desarrollo. El desarrollo al lado de indicadores económicos tiene que tener indicadores sociales como pobreza, distribución de ingresos, tasa de mortalidad infantil, cobertura y calidad de servicios educativos y de salud, agua potable, entre otros. En otras palabras como se reconoce en los trabajos del PNUD de la ONU, el DESARROLLO TIENE UNA DIMENSIÓN HUMANA.


En torno a las observaciones al artículo “La Primavera Peruana en la Globalización en Latinoamérica”

En torno a las observaciones al artículo “La Primavera Peruana en la Globalización en Latinoamérica”
___________________________________________
Gerardo Alcántara, MA, PhD, Sociólogo
Catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos
Lima Perú. Email: g_alcantara@hotmail.com
www.gerardoalcantara.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Alcantara_Salazar


____________________________________________


Todo ensayo, artículo o libro es debatible. No existe ni uno solo de los libros históricos que no haya sido objeto de crítica, de manera que si la intención de Jacinto Yrala es contribuir al debate, bienvenido sea. Lo lamentable sería reforzar esa tendencia destinada a liquidar el pensamiento, a negar al otro el derecho a opinar, a acertar y eventualmente a equivocarse.

Nuestra revista está en estado experimental, no hemos publicado todavía una edición oficial. Hemos definido el nombre, estamos en afán de definir el logo, el ISNN, el directorio. Se está convocando a los intelectuales peruanos distribuidos en las diferentes latitudes del planeta, a todos los especialistas en el campo de las ciencias sociales y humanas. Quienquiera que desee opinar tendrá las páginas de nuestra revista digital a su disposición. Pero si se limita a señalar algunos presuntos errores, sin el adecuado sustento y sin las cifras alternativas, obviamente esa manera de comunicarse no corresponde a la naturaleza de nuestra revista. Generosamente, José Carlos Luque Brazán, nos ha permitido publicar, para el debate, su artículo “La Primavera Peruana en la Globalización en Latinoamérica”.

El autor es un destacado científico social peruano que trabajaba como catedrático de la Uni-versidad Autónoma de Méjico. Personalmente me hubiese gustado que Jacinto Yrala funda-mente sus discrepancias y que ofrezca cifras y datos que a su criterio sean los correctos, para no continuar con esa característica tan destructora de la izquierda peruana de objetar sin fundamentar, conducta que al no estar adecuadamente conducida se ha traducido en el canibalismo autodestructivo, que ha traído como consecuencia el aniquilamiento de este movimiento que en algún momento tuvo una fuerza electoral del 30% y que en la actualidad no llega al 1%, con graves consecuencias políticas, que lleva a la pulverizada izquierda a ofertarse como apoyo de movimientos como el de Humala, quien se da el lujo de decir estos sí, estos no.

Espero que Jacinto Yrala, a quien se le da la bienvenida al debate, sepa aprovechar este espa-cio, demostrando que no solamente sabe poner reparos, sino que es capaz de aportar al debate, con altura y conocimiento. Que el artículo de José carlos Brazán reciba algunos reparos, no lo invalida, ni lo disminuye, demuestra –por el contrario- que es capaz de despertar inquietudes.



Gerardo Alcántara Salazar
http://www.gerardoalcantara.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Alcantara_Salazar

La primavera peruana en la globalización

La primavera peruana en la globalización

________________________________________
José Carlos Luque Brazan, MA, PhD, Antropólogo1
Catedrático de la Universidad Autónoma de México
DF, México Email: pepe_luque@hotmail.com
______________________________________
Trás dos décadas de un sombrío desarrollo financiero la economía de Perú se fortalece en torno a la globalización

Hace menos de veinte años atrás los peruanos y peruanas atravesamos por la más importante crisis del siglo XX. Durante su primer gobierno (1985 – 1990), Alan García realizó una serie de desafortunadas acciones económicas (Congelamiento del pago de la deuda externa, instalación de diversos tipos de cambio respecto al dólar, nacionalización de la banca, paquetazos económicos desestructurados), que dieron como resultado al final de su período una hiperinflación del 2789%, el total retraimiento de la comunidad financiera internacional, una reducción de los salarios reales en un 50%, en comparación con el año 1985, la caída de los gastos de salud y educación en 15%, la desaparición de las reservas internacionales, un crecimiento de la deuda externa pública de 13,000 millones a 20,000 millones de dólares. Para ponerlo en una dimensión cotidiana, cada día del gobierno de Alan García significó para la economía de los peruanos una devaluación diaria de 1.66%. Los obreros y empleados perdieron el 70% del valor de sus salarios. Recuerdo con claridad que la moneda nacional, los intis, eran cambiados por mercancías como arroz, azúcar, leche enlatada, con el propósito de que no perdieran su valor de inmediato, el trueque de estos productos sustituyo en muchos casos la función de una moneda devorada por la crisis y las acciones de un líder carismático desbocado. Alan García heredo a Fujimori un país destruido económico y socialmente.

El Perú se convirtió en una paria para la comunidad internacional
Durante casi 15 años, el Perú se convirtió en una paria para la comunidad internacional, a los desastres económicos, se sumaron otros graves problemas: la ingobernabilidad derivada de la violencia política (que para muchos autores fue equiparable a una guerra civil), el narcotráfico, y la presión de la comunidad financiera internacional, fueron variables determinantes en el ocaso peruano de fines del siglo XX. Ante ello las respuestas vinieron de la sociedad, la creación de los comedores populares, rondas campesinas y mercados económicos informales, fueron los dispositivos desde donde se articularon los esfuerzos de los de abajo para darse alguna dirección y certidumbre, esfuerzos que describiría desde su credo neoliberal Hernando De Soto, en “El otro Sendero”.

Fujimori y su ministro estrella de economía, Carlos Bologna, fueron quienes diseñaron la nueva arquitectura del estado peruano en los noventas, el cual fue orientado en el más estricto y salvaje orden neoliberal, los derechos sociales fueron mercantilizados y casi tres millones de peruanos optaron por la migración internacional como la única tabla de salvación para encontrar trabajo. Los indicadores macroeconómicos se estabilizaron y el crecimiento del Producto Bruto Interno del año 2008 fue del 10%. Hoy en día el ingreso per cápita de los peruanos se encuentra en los 8594 dólares, más de tres veces al del año 1990. Ciertamente las cosas van bien para la economía peruana, otro indicador es el índice de Gini, según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), para el año el 2009, el Perú quedo en el cuarto lugar de la distribución del ingreso en América Latina, superando incluso a México. Finalmente, el PBI creció en el año 2009 el 1%, en contexto de crisis mundial generalizado, otro dato más que habla de la solidez de la economía peruana.

Los datos son elocuentes, la globalización le ha caído bien al Perú, en el Pacífico sus puertos se modernizan día a día y el Callao ha vuelto a ser el más importante en la cuenca desde la Guerra del Pacífico. Pero su progreso, sus ganas de salir adelante no son sólo elementos radicados en el ámbito económico, sino son fuerzas sociales y culturales, las cuales se están desempeñando positivamente en un escenario signado por la globalización y el surgimiento de importantes sectores radicalizados de identidades étnicas y culturales (un ejemplo de ello es lo que ocurre en el Medio Oriente con islámicos y judíos y en América con él protestantismo anglosajón). En este sentido, la identidad cultural peruana ha sido capaz de insertarse en la globalización a través de su gastronomía, literatura y actores culturales. Paladares españoles, mexicanos, franceses, estadounidenses, chilenos degustan cada día en sus ciudades un plato típico peruanos. Otra perla de este movimiento es la nominación a los premios Oscar del presente año de la película “La Teta asustada”, un film que explora de manera intimista los efectos de la guerra de los ochentas que tanto dolor y daño nos ocasionaron a los peruanos.

La primavera peruana está instalada en el escenario latinoamericano y ello preocupa sobre todo a las élites chilenas, el electo Presidente Sebastián Piñera ha manifestado públicamente que el crecimiento peruano es un reto para Chile y ha prometido que en su gobierno, el país de la estrella solitaria crecerá a un ritmo del 6%. Sin embargo hay un detalle que ha olvidado, uno de los puntos fuertes del crecimiento peruano está en la cultura peruana, la cual se ha caracterizado por generar un capitalismo distinto, con olor popular, con sabor a primavera chola y andina.

_______________________________________________
(1) José Carlos Luque Brazán. Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Chile y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Actualmente es candidato a Dr. en Ciencias Políticas y Sociales de por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y trabaja como profesor - investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Algunos de sus más recientes trabajos son:
  • Artículos 2007: Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la \\\"Lima Chica\\\' en Santiago de Chile, Revista Migraciones Internacionales. Nro. 13. Agosto – Diciembre. El Colegio de la Frontera Norte.
Artículos 2006: Prensa chilena y ecología política en el Chile democrático. La miopía de la contaminación ambiental. Co-autoria con Edith González. Revista Enfoques, No. 7. pp. 135 – 160. Universidad Central de Chile. Santiago de Chile. Referencias: Cristian Pertuze: correo electrónico: cpertuze@ucentral.cl.
Ponencias 2007: "La ciudad multicultural de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile. Del vecindario de la “Lima Chica” a la ciudad global". Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 27 al 30 de Octubre. Quito – Ecuador.
La producción de la ciudadanía en la era de la migración: el caso de las asociaciones políticas de los peruanos en Santiago de chile (1996 – 2006). Primer Congreso Internacional Migraciones Globales: Población en movimiento, familia y comunidades Migrantes. Universidad Autónoma de Sinaloa. 22 al 24 de Marzo. Coautora Mariana Barrios Licéa.
Ponencias 2006: “Migración y capital cultural: El caso de los empresarios migrantes peruanos en la formación del enclave étnico de Santiago de Chile”. Segundo Coloquio Internacional de Migración y Desarrollo: Migración, trasnacionalismo y transformación social. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Universidad Nacional Autónoma de México. Del 26 al 28 de Octubre de 2006. Hacienda Cocoyoc – Cuernavaca – Morelos.
http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coloquio2006/14281.pdf.

Friday, February 12, 2010

“La Teta Asustada” y los premios Óscar: Opiniones Encontradas


“La Teta Asustada” y los premios Óscar

_________________________________________________________
Jorge Bedregal La Vera, Historiador
Director del BLOG Clase de Historia
Lima –Perú Email: ulibed@gmail.com
______________________________________________________



La nominación de “La Teta Asustada” de Claudia Llosa a los premios Óscar del presente año ha causado revuelos mayores. Desde el mismísimo estreno, se vino una verdadera avalancha de opiniones encontradas y maniqueísmos trasnochados en todos los sentidos. Desde el nacionalista extremo que trata de ver en la película de la Llosa un ensayo mariateguiano de realidad nacional, hasta el ojeroso y nerviudo facho-conservador a quien este filme le sabe a caviar rancio.

En muchos (no todos) los casos la polarización de opiniones ha hecho perder de vista que este es un producto artístico que relata un episodio que bien puede presentarse en cualquier país de largas tradiciones, jerarquizado y golpeado por la violencia hasta en los niveles más cotidianos.

Uno de los más visibles detractores de la “Teta” es el impresentable Aldo Mariátegui, engolado y pedante presentador de noticias en las mañanas y bilioso director de un medio escrito el resto del día. Su argumento es falaz y demuestra lo poco amoblada que traen la cabeza la mayoría de derechistas ultramontanos. El mofletudo Mariátegui ve en la película de la Llosa una caricatura del Perú y los peruanos, peligrosa y calumniadora; y en la actuación de Magaly Solier una caracterización de una andrófoba, desclasada, improvisada y lesbiana, para más detalle.

Lo que el tetudo relator de noticias no sabe es que “La Teta Asustada” no es una guía turística del Perú y sus desencantos, tampoco un ensayo sociológico de las consecuencias de la violencia ni pretende serlo. Lo peor es que según su escueta filosofía, los peruanos deberíamos ser como él, con nuestro pelo rubicundo, todos ojiazules y con dos tarjetas de crédito en los bolsillos, viviendo en la urbe y hablando de la última cuchipanda en el club de moda.

Los méritos artísticos de la película mencionada son muchos y considero que, cinematográficamente hablando, es una de las más ambiciosas en tanto lenguaje de cine, de los últimos tiempos. Aunque de ritmo algo irregular, creo que sus personajes calzan en muchos peruanos contemporáneos, las actuaciones con altibajos y el guión muy logrado. Esto la hace merecedora de las nominaciones y premios que ha ganado, al margen de lo que opinen tetudos como Aldo que sólo son capaces de sentir sabor a caviar hasta en un helado de lúcuma.

Thursday, February 11, 2010

Tortura en Majaz: el “perro del hortelano” es nuevamente castigado


__________________________________
Steep Romaní Zamudio, Sociología
Universidad La Católica del Perú
Lima, Perú Email: stromazamu@hotmail.com
__________________________________

El 9 de enero del 2009, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) divulgó una serie de fotos y declaraciones que recordaron, al menos a los más preocupados, los vejámenes sufridos por indígenas y campesinos en el contexto de violencia política tres décadas atrás. Las publicaciones no solo revelaron los abusos de efectivos policiales y miembros de la empresa de seguridad Forza sobre un grupo de 29 campesinos, sino que pusieron en evidencia la persistencia de categorías adscritas, actos de violencia y situación de desamparo que asedian aún al sector agrícola.

El 26 de julio del 2005, comuneros de Huancabamba, Ayabaca y Pacaipampa (Piura) se desplazaron a las instalaciones de la minera Majaz (hoy Río Blanco) para reclamar la suspensión de sus actividades, en conformidad a la defensa de su entorno natural. Según lo emitido por el Ministerio de Energía y Minas momentos previos a la marcha, los campesinos se encontrarían con una comisión de diálogo de alto nivel en las puertas de la minera. Sin hallar comisión alguna y con bombas lacrimógenas a cuestas, se arribó a un clima de enfrentamientos que concluyó en la detención de 29 comuneros. Fue dentro de las instalaciones donde se dio inicio a la tortura.

La CNDDHH y la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz) habían denunciado (2008) los hechos ante la 5ta Fiscalía Provincial Penal de Piura. En dicha denuncia se declaró los maltratos y abusos a que los comuneros fueron sometidos por comandos policíales y agentes de seguridad privada. Dicha información, así mismo, dio cuenta de la reprobable acción de algunas autoridades, como el fiscal Félix Toledo Leiva, quien prefirió increpar a los manifestantes antes de revelar los abusos cometidos, y el médico que examinó a las víctimas, a quien se le denunció por delito de expedición de certificado médico falso. La denuncia hecha por ambas organizaciones no recibió, sin embargo, la feliz atención del gobierno de Toledo.

 En la foto, el fiscal Félix Toledo Leiva frente a los detenidos. (Foto: CNDDHH)
 
Los testimonios afirmaron que los campesinos habían sido víctimas de amordazamientos, expuestos a productos tóxicos, sometidos a golpes y posturas forzadas durante largo tiempo, atados y privados de alimentos, agua, etc. Fueron, así mismo, amenazados de muerte y el blanco de insultantes calificativos, como “terroristas”, “indios ignorantes”, “animales”. Algunos de los afectados dieron las siguientes declaraciones:
 
Fuimos conducidos a un baño donde nos torturaron tres días, acusándonos de terroristas: ‘hijos de puta, van a morir, por qué no dejan que trabaje la empresa, indios ignorantes de mierda’ (Mario Tabra Guerrero, presidente del Frente de Defensa de Ayabaca y uno de los 28 detenidos).
 
¿Por qué estos terroristas no vinieron a la marcha? Te vamos a matar. ¿Por qué no te quedaste tirando con tu esposo? Ustedes son putas (Cleofé Neyra, a quien los policías preguntaban por Ramiro Ibáñez, Benito Guarnizo y Josefa Adrianzén, dirigentes ronderos).
 
Eres un animal y no sientes nada (Manuel Mesones, rondero capturado).



En las imágenes, policías mostrando prendas íntimas obtenidas de sus capturadas. Las amenazas de violación y las burlas estuvieron presentes, lo cual aumentó el temor de las secuestradas.

Las declaraciones mostraron que, tres décadas después de la violencia interna, aún persistía la vinculación del campesino con el terrorismo. Aquel 26 de julio del 2005 se descargó sobre los comuneros una artillería de calificativos étnica y políticamente humillantes. Los insultos evidenciaron, a su vez, el intento de los oficiales por reducir a este grupo a la condición de animales imbatibles al castigo físico, cuales mulas tercas que no comprenden cómo deben comportarse. El inmutismo de la oficialidad aprista tuvo su raíz precisamente en ese “laissez faire” sobre el que reposa la actividad minera, no solo en términos de apertura económica, sino del silencio cómplice del gobierno frente a los actos que comprometan a una de las actividades económicas que más protege. En este sentido, fue clara la vinculación entre el caso Majaz y la forma en que el gobierno viene insertándose al sistema de economía global: una extrovertida apertura a la inversión extranjera y una penosa contracción de los elementos de ciudadanía. La noción del “perro del hortelano” –y algunas otras necedades del mismo estilo– reprodujo su sesgada, insensible y persistente idea de que los movimientos populares no tienen un fundamento social legítimo, sino que se erigen por mero fanatismo de grupos pertenecientes a un rancio origen ideológico. La ciudadanía poco importa si la crítica social se atreve a cuestionar las orientaciones del modelo económico.
 
El debate en torno a la actividad extractiva minera ha puesto de relieve la antipatía del presidente y sus allegados a los reclamos en materia de propiedad comunal, medio ambiente, salud, etc. Recordemos la posición que adoptó Alan García días antes de realizarse la recordada consulta vecinal en Piura (2007): grupos de izquierda y ONGs fueron tildados de comunistas y acusados de ser parte de una conspiración internacional que aparentemente buscaba mantener al Perú en las alcantarillas del subdesarrollo. Como es sabido, este temperamento obligó al presidente desentenderse de la consulta como referencia legítima de descontento, limitándose a señalar la presunta ilegalidad del proceso. "El síndrome del perro del hortelano", más que un artículo dominical que apareció en un diario limeño, es un punto de referencia que permite comprender la forma en que el Perú viene insertándose al modelo de economía abierta, siendo indulgente a la inversión privada –sobre todo extranjera– y dando prioridad a los sectores nacionales de exportación –de Sierra Exportadora no se tiene más que recuerdos de promesa. Todo ello se ha expresado en el desarraigo de las tierras, la marginación de sectores productivos en la economía nacional, la contaminación de los medios naturales de producción, el abuso y la inmovilidad de la justicia, la estigmatización de los productores agrícolas organizados, etc. El caso Majaz no debe ser una página más en nuestras preocupaciones, sino que merece avivar el interés de quienes tienen el propósito de reconciliar el perfil globalizador de la economía peruana y la defensa de los principios de ciudadanía.
 
Un mes después de la publicación de las fotos, vimos a un presidente muy enfático en sus declaraciones sobre el tema del chuponeo. “Chuponeadores malditos, mercachifles… gente frustrada por una mala educación y por sus malas condiciones psicológicas”, manifestó en la inauguración del Programa de Equipamiento Educativo (febrero del 2009). Llamó la atención el tono con que Alan García matizó su discurso: “infractores de la democracia”, acusó el presidente, evidentemente en un momento en que las acusaciones de corrupción rodearon al grupo de la estrella –Rómulo León, Giampietri y Del Castillo– y llevaron al desmantelamiento del gabinete. La tortura de los comuneros fue un problema de menor envergadura. No causó la mínima irritación de la oficialidad.

Enlaces:

http://www.muqui.org/index.php?option=com_content&task=view&id=354&Itemid=21
http://blog.dhperu.org/?p=1778
http://javi270270.blogspot.com/2009/01/majaz-un-crimen-impune.html
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-06/fotografias-demostrarian-que-policias-torturaron-ronderos-huancabamba.html
http://www.larepublica.pe/politica/09/01/2009/en-majaz-si-se-torturo-el-ano-2005